Sociedad Española de Medicina de Laboratorio

Acceso socios SEQCML

Introduzca sus claves de acceso

Generar nueva contraseña

Generar nueva contraseña

Menu

Becas / Premios · Premio del Comité Científico

  • Premio del Comité Científico 2016
    • De izquierda a derecha: José Manuel González de Buitrago, Javier Gella, presidente del Comité Científico , e Imma Caballé, presidenta de la SEQC

    Otorgado a José Manuel González de Buitrago Arriero

    A propuesta del Comité Científico, y ratificado por la Junta Directiva, se concedió a José Manuel González de Buitrago Arriero el Premio del Comité Científico 2016.

    La entrega la realizó la presidenta de la SEQC Imma Caballé en el transcurso de las XIV Jornadas del Comité Científico que tuvieron lugar en Madrid el pasado 12-13 de mayo. J Gella, presidente del Comité Científico, destacó su calidad humana así como su intensa actividad académica y científica, y muy especialmente su participación durante muchos años en diversas Comisiones y Comités de la SEQC.

  • Premio del Comité Científico 2015
    • De izquierda a derecha: Imma Caballé, presidenta de la SEQC, Javier Gella, presidente del Comité Científico, y Xavier Fuentes, en el acto de entrega del premio

    Otorgado a Xavier Fuentes Arderiu

    A propuesta del Comité Científico, y ratificado por la Junta Directiva, se concedió a Xavier Fuentes Arderiu el Premio del Comité Científico 2015.

    La entrega se realizó en el transcurso de las XIII Jornadas del Comité Científio. J Gella, presidente del Comité Ejecutivo, además de un breve repaso por su extensísimo currículum, destacó su rigor científico y sus aportaciones a la normalización del laboratorio clínico, auténtico “sello” de los que hacen gala todos sus exresidentes, muchos de ellos ahora en puestos de responsabilidad. Socio de la SEQC prácticamente desde sus inicios, ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad en la misma, trabajando en las comisiones, como director de la Revista Química Clínica o como vocal de la Junta Directiva.

  • Premio del Comité Científico 2014
    • Montserrat Mauri y Javier Gella, presidente del Comité Científico, en el acto de entrega

    Otorgado a Montserrat Mauri Dot

    A propuesta del Comité Científico, y ratificado por la Junta Directiva, se concedió a Montserrat Mauri Dot el Premio del Comité Científico 2014.

    La entrega se realizó en el transcurso de las XII Jornadas del Comité Científio. J Gella, presidente del Comité Ejecutivo, destacó que “ha sido miembro de la Comisión de Hormonas durante cerca de 20 años, participando o dirigiendo numerosos cursos y publicando un buen número de documentos y monografias. Ha desempeñado un papel esencial para establecer una estable y fructífera relación entre la Comisión de Hormonas de la SEQC y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).”

  • Premio del Comité Científico 2013
    • Juan Antonio Gómez Gerique, Premio del Comité Científico de la SEQC 2013

    Otorgado a Juan Antonio Gómez Gerique

    Premio a la trayectoria profesional y contribución a la SEQC

    En el curso de las XI Jornadas del Comité Científico se entregó el Premio del Comité Científico de la SEQC al Dr. Juan Antonio Gómez Gerique, en reconocimiento tanto a su trayectoria científica como por sus aportaciones a la Sociedad. “Para ello se ha tenido en cuenta, no sólo el alto nivel de su recorrido científico, como experto internacional en el estudio de las dislipemias y su relación con el riesgo cardiovascular, sino también su capacidad para transmitir conocimiento, así como su continua desinteresada colaboración, a lo largo de más de 30 años, como miembro del Comité Científico o desde la Comisión de Lipoproteínas y enfermedades vasculares”, subraya la Dra, Carmen Mar Medina.

  • Premio del Comité Científico 2012
    • Montserrat Beiget Bastús, Premio del Comité Científico de la SEQC 2012

    Otorgado a Montserrat Baiget Bastús

    A propuesta del Comité Científico, la Junta Directiva otorgó el Premio del Comité Científico correspondiente a 2012 a Montserrat Baiget Bastús.

    La entrega del premio tuvo lugar en Tarragona el día 7 de mayo en el transcurso de las X Jornadas del Comité Científico.

  • Premio del Comité Científico 2011
    • Francesca Canalias, Premio del Comité Científico de la SEQC 2011, en el acto de entrega del premio

    Otorgado a Francesca Canalías Reverter

    A propuesta del Comité Científico, ratificada por el Consejo Técnico, la Junta Directiva otorgó el Premio del Comité Científico correspondiente a 2011 a Francesca Canalías Reverter.

    F. Canalías es doctora en Ciencias Químicas y ha desarrollado su actividad profesional prinicipalmente en el Departamento de Bioquímica y de Biología Molecular, Unidad de Bioquímica de Medicina, de la Universitat Autònoma de Barcelona donde ha ejercido una amplia actividad docente e investigadora. Es directora del Laboratorio de Referencia de Enzimología Clínica (LREC) de la Universitat Autònoma de Barcelona desde 2005 que está acreditado por ENAC como laboratorio de ensayo por la norma ISO/IEC 17025:2005 y como laboratorio de calibración y laboratorio de referencia por las normas ISO/IEC 17025:2005 e ISO 15195:2004 y es miembro de la red de laboratorios de referencia del Joint Committee for Traceability in Laboratory Medicine (JCTLM) desde enero de 2009. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Metz y Nancy. Ha dirigido varios trabajos de investigación y tesis doctorales. Su actividad investigadora ha generado la publicación de varios artículos en publicaciones nacionales e internacionales y comunicaciones escritas. Dentro de la SEQC, de la cual es socia desde 1990, ha participado en las comisiones de Enzimas y Metrologia y en el Comité de Educación, del que ha sido su presidenta en algunos períodos. Dentro de la sociedad ha participado en la elaboración de artículos, monografías y capítulos de libro. También ha sido miembro del comité CTN 129 "Sistemas de diagnóstico in vitro y laboratorio clínico" de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), de 1996 a 1999, y presidenta del Subcomité SC4 “Técnicas generales de laboratorio”, de 1996 a 1999. En la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC) ha sido miembro del Committee on Reference Systems for Enzymes (C-RSE) desde 2005 hasta 2011.

    La entrega del premio tuvo lugar en Ibiza el día 26 de mayo en el transcurso de las IX Jornadas del Comité Científico.

    F. Canalías agradeció el galardón con estas palabras:
    Agradezco al Comité Científico, a la Junta Directiva y a toda la SEQC el haberme otorgado este premio. Es un premio que me ha ilusionado especialmente porque creo que es muy importante que dediquemos parte de nuestro tiempo de manera altruista a la profesión, y esto es lo que he intentado hacer durante bastantes años, colaborando en distintas comisiones y comités de la Sociedad. También quiero aprovechar para decir que parte de este premio corresponde a otra persona, que fue la que me introdujo en la SEQC y que ha sido la “culpable” de que me gusten temas como la metrología o la estandarización que suelen ser tan poco apreciados. Esta persona es Javier Gella y quiero darle especialmente las gracias.

  • Premio del Comité Científico 2010
    • José Ángel Cocho, presidente del Comité Científico, y Carmen Ricós en el acto de entrega del premio

    Otorgado a Carmen Ricós Aguilà

    A propuesta del Comité Científico, ratificada por el Consejo Técnico, la Junta Directiva otorgó el Premio del Comité Científico correspondiente a 2010 a Carmen Ricós Aguilà.

    La entrega del premio tuvo lugar el Barcelona el día 9 de junio en el transcurso del IV Simposio Internacional Laboratorio Clínico y Calidad.

    C. Ricós agradeció el galardón con estas palabras:
    Quisiera expresar mi agradecimiento al Comité Científico por haberme otorgado el premio del año 2010, así como al Consejo Técnico y a la Junta Directiva por la emotiva ceremonia de entrega del premio en el contexto del IV Simposio Internacional Calidad en el Laboratorio Clínico. Es para mí un honor haber recibido este premio, principalmente porque ha sido otorgado por mis colegas, profesionales del laboratorio clínico de nuestro país. Me siento enormemente orgullosa de ser depositaria de vuestra confianza en el trabajo realizado a lo largo de 40 años de vida laboral. Ha sido posible mediante dedicación, esfuerzo y horas, combinando la tarea asistencial con el aprendizaje y la investigación, reflexionando y contrastando a cada paso mediante el envío de manuscritos sobre las tareas realizadas a evaluadores más experimentados. No hubiera sido posible sin una labor de equipo, que ha incluido la complicidad con mis compañeros de Laboratoris Clínics Hospital Vall d’Hebron y, en especial, mis colaboradoras más próximas de la unidad de Calidad del mismo. También han sido imprescindibles el compañerismo y la generosidad de los miembros de la Comisión de Calidad Analítica de la SEQC, así como la ilusión y paciencia de los presidentes de las cuatro comisiones y del Comité de Garantía de la Calidad y Acreditación de Laboratorios. Sin olvidar la eficiente disponibilidad del personal de la SEQC. Quiero dejar constancia que el empuje inicial de esta trayectoria fue otro premio de la SEQC a un artículo publicado en la revista Química Clínica el año 1987. Este premio me permitió asistir a mi primer congreso de la IFCC y conocer a otros organizadores de programas de garantía externa de la calidad europeos, con los que presentamos un proyecto al BCR (Bureau Cómunitaire de Réference) de las Comunidades Europeas que fue aceptado, y constituyó el germen de posteriores grupos de trabajo que se han mantenido activos, a título voluntario, hasta la actualidad. Un punto de encuentro importante en este recorrido ha sido la reunión anual Quality on the Spot Light en Amberes. Por último, me gustaría resaltar las virtudes que he encontrado en la SEQC durante todos estos años: la compañía de personas dispuestas a dar “algo más”, la naturalidad y espontaneidad del trato y la esperanza en un satisfactorio futuro. Muchas gracias.

  • Premio del Comité Científico 2009
    • María Jesús Alsina, Premio del Comité Científico de la SEQC 2009, en el acto de entrega

    Otorgado a María Jesús Alsina Kirchner

    El jurado presidido por José Ángel Cocho, presidente del Comité Científico de la Sociedad, y formado por Mariano Cortés, Javier Gella, Juan Antonio Gómez Gerique, Cecilia Martínez Bru, Juan Manuel Paz y Montserrat Torra como vocales, y Magda Macià como secretaria sin voto, otorgó el Premio del Comité Científico correspondiente a 2009 a María Jesús Alsina Kirchner.

    La entrega del premio tuvo lugar el Girona el día 11 de mayo en el transcurso de las VII Jornadas del Comité Científico.

    María Jesús Alsina nació en Barcelona en 1950, es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, fue residente de Análisis Clínicos del laboratorio del Hospital de Bellvitge (1975-1978) y posteriormente pasó a ocupar una plaza de adjunto (1978-1981) en dicho Servicio. En 1981 cambió su vida profesional, dejando el gran hospital. A partir de esta fecha y hasta la actualidad ha sido el jefe de servicio de un laboratorio de asistencia primaria, que en un principio asistía a una población de 300.000 habitantes pero que, después de distintas fusiones, actualmente son unos 800.000 los habitantes a los que da servicio. Este cambio no fue accidental, sino que fue producto de una meditada decisión sobre donde estaba, en aquel momento, la posibilidad de mayores cambios. En aquellos años, fue para ella una buena oportunidad poder trabajar en un laboratorio de asistencia primaria, ya que casi todo estaba por hacer, y había una gran diferencia con los laboratorios de hospitales. Un grupo de profesionales que provenían de los grandes hospitales decidieron trabajar en esos laboratorios y, después de más de 25 años, se puede afirmar que consiguieron su objetivo: mejorar la calidad, la rentabilidad y el servicio al clínico y al paciente. En aquellas fechas empezaba la reforma de la asistencia primaria, con lo que se crearon muchas oportunidades para la mejora. Desde entonces, los laboratorios de primaria se fueron enfocando hacia las necesidades de los pacientes (la más importante fue la mejora de la accesibilidad) y de los clínicos (la instauración de protocolos específicos de primaria, la logística simplificada de los laboratorios y, últimamente, la conexión bidireccional con la historia clínica informatizada), creando una organización muy adaptada al medio en el que se desarrollaba su actividad profesional. Para ello, los laboratorios de primaria no funcionaron como elementos aislados sino que, en Cataluña, crearon, a través de un "Plan especial de laboratorios" y después con la creación de la "SAP Laboratorios", una serie de pautas de funcionamiento comunes a todos ellos (formación a los centros de extracción periférica, protocolos analíticos, certificación ISO 9001:2000, bases de datos para la conexión a la historia clínica, cartera de servicios, hojas de solicitud de análisis, etc.). Dentro de la SEQC, María Jesús Alsina, por su amistad con Francisco Ramón, entró en la Comisión de Control de Calidad en el año 1979, en el que ha realizado diferentes funciones. En un principio, el objetivo era que la SEQC dispusiera de un programa externo de control de calidad y ello fue paralelo a la realización de un curso por diferentes lugares de España sobre principios básicos de control de calidad, del que se hicieron 6 ediciones. En el año 1999, la Comisión de Control de Calidad se transformó en el Comité de Garantía de la Calidad y Acreditación y se dividió en diferentes comisiones, María Jesús se hizo cargo de la Comisión de Preanalitica, que posteriormente pasó a ser Comisión de Extraanalítica. Esta comisión organiza un programa externo de garantía de la calidad preanalitica desde el año 2000, y también ha elaborado una base de datos sobre la estabilidad de las magnitudes biológicas. Asimismo ha colaborado con el resto de comisiones del comité en impartir cursos sobre certificación de laboratorios, bien en Jornadas del Comité Científico o como cursos precongreso. Una actividad suya muy importante en la SEQC la ha llevado a cabo en el Comité de Congresos, organizando 19 congresos de la Sociedad desde el año 1988 hasta el año 2006. En los primeros años en que se dispuso de un comité permanente, los congresos tuvieron un importante aumento de congresistas, una colaboración mayor de las empresas de diagnóstico (en la exposición comercial y en el patrocinio de workshops) así como una implicación de los comités locales y un aumento de la calidad del programa científico gracias a la inestimable labor de los comités correspondientes. A lo largo de los años se fue consolidando una organización que consiguió unos estándares de calidad en todos los congresos de la SEQC. Maria Jesus Alsina junto con Mariano Cortes han estado en este comité desde su creación, y han contado con la inestimable colaboración de diferentes personas en diferentes periodos de tiempo: Jose Maria Navarro, Pau Rosique, Rosa Concustell, Pilar Planells, Lluïsa Juan, Rosa Ruiz, Felipe Antoja, Fina Mora y Magda Macià), considerados por ella como excelentes compañeros. Una nueva etapa, a partir del año 2007, ha sido la unión con la Asociación Española de Biopatología Clínica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA) para formar parte de un único comité para organizar el congreso conjunto del Laboratorio Clínico (2007, 2008, 2009). Después de tantos años de actividad organizando congresos, María Jesús ha decidido que es el momento de pensar en un relevo generacional, por lo que este año en Valencia será el último en el que ella participa como miembro del comité organizador. También colaboró con Román Galimany en la organización de 5 congresos del ANT (International Congress on Automation in the Clinical Laboratory), y formó parte del comité organizador del Congreso Europeo de Química Clínica (Euromedlab 2003). Dentro de la Junta Directiva de la SEQC ha tenido los cargos de tesorera (1988-1992) y vocal (1997-1999). También, en una primera época, de 1984 a 1993, fue miembro de la Comisión de Instrumentación. Tiene publicados mas de 70 trabajos científicos, principalmente relacionados con la garantía de la calidad, y ha presentado más de 100 comunicaciones en congresos, tanto nacionales como internacionales. Quizás por vivir en Barcelona, y tener diferentes cargos en la SEQC, María Jesús Alsina ha desarrollado funciones en la Sociedad de esas que es difícil hacerlas constar en el curriculum, colaborando estrechamente con otros socios en la logística de su funcionamiento diario (local social, personal, infraestructuras, etc.). Ella comenta que el pertenecer a la SEQC ha sido el mejor premio, ya que ello le ha permitido desarrollarse profesionalmente e intercambiar experiencias con otros socios, con un enriquecimiento importante para una persona que hace más de 25 años que trabaja en asistencia primaria. Y, por otro lado, gracias a la SEQC (especialmente en el Comité de Congresos y en el Comité de Garantía de la Calidad y Acreditación) ha tenido compañeros extraordinarios y ha hecho grandes amigos.

  • Premio del Comité Científico 2008
    • Raimundo Goberna Ortiz, Premio del Comité Científico de la SEQC 2008

    Otorgado a Raimundo Goberna Ortiz

    El jurado presidido por José Ángel Cocho, presidente del Comité Científico de la Sociedad, y formado por Mariano Cortés, Javier Gella, Juan Antonio Gómez Gerique, Cecilia Martínez Bru, Juan Manuel Paz y Montserrat Torra como vocales, y Magda Macià como secretaria sin voto, otorgó el Premio del Comité Científico correspondiente a 2008 a Raimundo Goberna Ortiz.

    El profesor Goberna nació en Ayelo de Malferit (Valencia) en 1943. Es licenciado y doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Fue Wisenchaftiche Asistent en la Universidad de Ulm (Alemania) de 1967 a 1971 y becario de la Fundación Alexander von Humboldt en la República Federal de Alemania. De 1971 a 1975 fue profesor adjunto y profesor agregado en Bioquímica y Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y en 1976 obtuvo la plaza de catedrático de Universidad de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de Sevilla y la Jefatura de Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena. Ha sido decano de la Facultad de Medicina y Vicerrector. Tiene 134 trabajos publicados en Revistas del SCI, fundamentalmente sobre la base molecular de la Endocrinología, péptidos con actividad biológica y su línea de investigación está especialmente centrada en la diabetes mellitus. Su actividad en relación a la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular ha sido constante desde su creación. Trabajó junto con Enrique Concustell en la puesta en marcha desde los Ministerios de Sanidad y Educación de la Especialidad de Bioquímica Clínica. Ha sido presidente de la Sociedad durante ocho años (1986-1993). En este periodo se produjo un incremento importante en el número de socios y se adquirieron los primeros locales de la SEQC en Barcelona. Del mismo modo, se desarrollaron notablemente las actividades del Comité Científico y se afianzó el Control de la Calidad. La coincidencia de ser presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de los Ministerios de Sanidad y Educación, permitió homogenizar denominaciones y Áreas de Conocimiento en la Universidad, Formación de Especialistas y Sociedad Científica. Para ello se promovió el cambio de nombre de la “Sociedad Española de Química Clínica” por la actual de “Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular”.