Sociedad Española de Medicina de Laboratorio

Acceso socios SEQCML

Introduzca sus claves de acceso

Generar nueva contraseña

Generar nueva contraseña

Menu

Comisiones

‹ Volver

Comisión de Hormonas

  • Composición, presentación, misión y visión

    COMPOSICIÓN

    Presidenta
    Roser Ferrer Costa (desde octubre de 2023)

    Miembros
    Elías Álvarez García (consultor experto)
    Mª Eugenia Torregrosa Quesada (consultora experta)

    Estibaliz Alegre Martínez
    Rocío Alfayate Guerra
    Gregori Casals Mercadal
    Patricia Fernández Tomás
    Marina Giralt Arnaiz
    Jorge Gorrín Ramos
    Nieves López Lazareno
    Sílvia Martínez Couselo
    María Pastor García
    Diego Rodríguez Cano
    Eulalia Urgell Rull


    PRESENTACIÓN

    La Comisión de Hormonas de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), constituida en el año 1985, es una de las primeras comisiones que iniciaron el proceso de especialización de las actividades de la SEQCML. Comenzó sus actividades en la década de los 80 y, hasta el día de hoy, ha llevado a cabo diversas actividades relacionadas con la bioquímica hormonal.

    MISIÓN

    • Establecer un espacio de interrelación sobre una serie de intereses comunes que abarcan la formación profesional, la promoción y la difusión de actividades relacionadas con la bioquímica hormonal.
    • Actualizar y divulgar los conocimientos entre los profesionales del Laboratorio Clínico relacionados con el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades endocrinológicas mediante la publicación y selección de documentos, monografías, artículos, recomendaciones y guías clínicas.
    • Promover la interrelación de la SEQCML y las sociedades científicas relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinológicas.
    • Promover el estudio de nuevas magnitudes hormonales para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de las enfermedades endocrinas.
    • Promover la estandarización y la armonización de los sistemas de medida existentes para las distintas magnitudes hormonales.

    VISIÓN

    Ser una referencia en el ámbito de la bioquímica hormonal así como ser reconocida por su compromiso científico y docente.

  • Actividades de la Comisión

    Proyectos en curso

    • Jornadas del Comité Científico 2022: El Laboratorio de Hormonas en el diagnóstico y seguimiento de tumores neuroendocrinos. Coordinadores: Jorge Gorrín Ramos y Elías Álvarez García.
    • En el marco del convenio firmado entre la SEQCML y la SEEN se están preparando documentos de consenso en distintas áreas de interés común que se desarrollarán a lo largo de 2022.
    • Concesión de la beca Fundación SEEN en investigación clínica en endocrinología general y metabolismo al proyecto presentado por un grupo de miembros de la comisión con el título “Incorporación de la espectrometría de masas en las pruebas de endocrinología y nutrición”:

      La metodología basada en espectrometría de masas constituye el patrón de oro en el análisis de la mayoría de hormonas y metabolitos. Actualmente es el método recomendado en las guías clínicas para la medición de muchas hormonas y metabolitos. Del mismo modo, el uso de metodología de alta sensibilidad y especificidad como la espectrometría de masas es recomendada o incluso requerida para publicar en diversas revistas científicas de prestigio.

      Las ventajas incluyen la elevada especificidad, la ausencia de reacciones cruzadas, el análisis simultáneo de varias hormonas o la menor diferencia de resultados entre laboratorios (facilita disponer de intervalos de referencia más homogéneos o puntos de corte comunes).

      El presente proyecto identifica los centros de nuestro país para el desarrollo y validación de métodos basados en espectrometría de masas aplicables en algunas de las hormonas en las que mayor beneficio se observa en el análisis por espectrometría de masas, entre las que se incluyen el estradiol, la testosterona y las metanefrinas libres plasmáticas. El proyecto pretende impulsar los análisis por espectrometría de masas en las áreas de endocrinología y nutrición en España.

  • Publicaciones de la comisión
    • Recomendaciones para la valoración bioquímica del estatus de vitamina D. Posicionamiento de la Comisión de Hormonas de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML). E. Urgell, R. Alfayate, R. Ferrer, ML. Granada, E. Álvarez, E. Berlanga, G. Casals, C. García, N. López, R. Rigo, P. Sánchez, ME. Torregrosa. Comisión de Hormonas de la SEQCML. SEQCML, 2019.
    • Granada ML, Audí L, Leis A, Alfayate R, Aniel Quiroga A, Álvarez E, et al. Comisión de Hormonas de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. “Factores a tener en cuenta en la interpretación de los resultados de la concentración sérica del factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1)”. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2014; 5:51-8.
    • Estandarización Inmunoanálisis de GH. Laura Audí Parera, Maria Luisa Granada Ybern, Montserrat Mauri Dot, María Gutiérrez Agulló. Comisión de Hormonas de la SEQCML (2013). Endocrinol nutr 2010:57:285-6.
  • Enlaces de interés

    ORGANIZACIONES

    Sociedades científicas nacionales

    Sociedades científicas internacionales

    Revistas

    Artículos de referencia (de los últimos cinco años) relevantes

    Guías de práctica clínica

    Adrenal

    • Garcia-Carbonero R, Matute Teresa F, Mercader-Cidoncha E, Mitjavila-Casanovas M, Robledo M, Tena I, et al. Multidisciplinary practice guidelines for the diagnosis, genetic counseling and treatment of pheochromocytomas and paragangliomas. Clin Transl Oncol 2021;23:1995-2019.
    • Speiser PW, Arlt W, Auchus RJ, Baskin LS, Conway GS, Merke DP, et al. Congenital Adrenal Hyperplasia Due to Steroid 21-Hydroxylase Deficiency: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2018;103:4043-88.
    • Fassnacht M, Arlt W, Bancos I, Dralle H, Newell-Price J, Sahdev A, et al. Management of adrenal incidentalomas: European Society of Endocrinology Clinical Practice Guideline in collaboration with the European Network for the Study of Adrenal Tumors. Eur J Endocrinol 2016;175:G1-G34.
    • Funder JW, Carey RM, Mantero F, Murad MH, Reincke M, Shibata H, et al. The Management of Primary Aldosteronism: Case Detection, Diagnosis, and Treatment: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2016;101:1889-916.
    • Bornstein SR, Allolio B, Arlt W, Barthel A, Don-Wauchope A, Hammer GD, et al. Diagnosis and Treatment of Primary Adrenal Insufficiency: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2016;101:364-89.
    • Lenders JW, Duh QY, Eisenhofer G, Gimenez-Roqueplo AP, Grebe SK, Murad MH, et al. Pheochromocytoma and paraganglioma: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2014;99:1915-42.
    • Nieman LK, Biller BM, Findling JW, Newell-Price J, Savage MO, Stewart PM, et al. The diagnosis of Cushing's syndrome: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:1526–40.

    Diabetes

    • Holt RIG, DeVries JH, Hess-Fischl A, Hirsch IB, Kirkman MS, Klupa T, et al. The Management of Type 1 Diabetes in Adults. A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care 2021;44:2589-625.

    Hipoglucemia

    • Cryer PE, Axelrod L, Grossman AB, Heller SR, Montori VM, Seaquist ER, et al. Evaluation and management of adult hypoglycemic disorders: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2009;94: 709–28.

    Neuroendocrino

    • Yuen KCJ, Biller BMK, Radovick S, Carmichael JD, Jasim S, Pantalone KM, et al. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology Guidelines for management of growth hormone deficiency in adults and patients transitioning from pediatric to adult care. Endocr Pract 2019;25:1191-232.
    • Katznelson L, Laws ER Jr, Melmed S, Molitch ME, Murad MH, Utz A, et al. Acromegaly: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2014;99:3933-51.
    • Melmed S, Casanueva FF, Hoffman AR, Kleinberg DL, Montori VM, Schlechte JA, et al. Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:273–88.

    Tiroides

    • Poppe K, Bisschop P, Fugazzola L, Minzlorid G, Unuane D, Weghofer A. 2021 European Thyroid Association Guideline on Thyroid Disorders prior to and during Assisted Reproduction. Eur Thyroid J 2021;9:281-95.
    • Persani L, Brabant G, Dattani M, Bononi M, Feldt-Rasmussen U, Fliers E, et al. 2018 European Thyroid Association (ETA) guidelines on the diagnosis and management of central hypothyroidism. Eur Thyroid J 2018;7:225-37.
    • Bartalena L, Bogazzi F, Chiovato L, Hubalewska-Dydejczyk A, Links TP, Vanderpump M.  2018 European Thyroid Association (ETA) guidelines for the management of Amiodarone-associated thyroid dysfunction. Eur Thyroid J 2018;7:55-66.
    • Alexander EK, Pearce EN, Brent GA, Brown RS, Chen H, Dosiou C, et al. 2017 Guidelines of the American Thyroid Association for the Diagnosis and Management of Thyroid Disease During Pregnancy and the Postpartum. Thyroid 2017;27:315-89.
    • Ross DS, Burch HB, Cooper DS, Greenlee MC, Laurberg P, Maia AL, et al. 2016 American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and Other Causes of Thyrotoxicosis. Thyroid 2016;26:1343-21.
    • Gharib H, Papini E, Garber JR, Duick DS, Harrell RM, Hegedüs L, et al. American Association of Clinical Endocrinologist, American College of Endocrinology, and Associazione Medici Endocrinologi Medical Guidelines for clinical practice for the diagnosis and management of thyroid nodules--2016 update. Endocr Pract 2016;22:622-39.
    • Haugen BR, Alexander EK, Bible KC, Doherty GM, Mandel SJ, Nikiforov YE, et al. 2015 American Thyroid Association Management Guidelines for Adult Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer: The American Thyroid Association Guidelines Task Force on Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid 2016;26:1-133.
    • Wells SA Jr, Asa SL, Dralle H, Elisei R, Evans DB, Gagel RF, et al. Revised American Thyroid Association guidelines for the management of medullary thyroid carcinoma. Thyroid 2015;25:567-610.
    • Francis GL, Waguespack SG, Bauer AJ, Angelos P, Benvenga S, Cerutti JM, et al. Management Guidelines for Children with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid 2015;25:716-59.

    Gonadal

    • Martin KA, Chang RJ, Ehrmann DA, Ibanez L, Lobo RA, Rosenfield RL, et al. Evaluation and treatment of hirsutism in premenopausal women: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2018;103:1233-57.
    • Bhasin S, Brito JP, Cunningham GR, Hayes FJ, Hodis HN, Matsumoto AM, et al. Testosterone Therapy in Men With Hypogonadism: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2018;103:1715-44.
    • Hackett G, Kirby M, Edwards D, Jones TH, Wylie K, Ossei-Gerning N, et al. British Society for Sexual Medicine Guidelines on Adult Testosterone Deficiency, With Statements for UK Practice. J Sex Med 2017;14:1504-23.
    • Gordon CM, Ackerman KE, Berga SL, Kaplan JR, Mastorakos G, Misra M, et al. Functional Hypothalamic Amenorrhea: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2017;102:1413-39.
    • Conway G, Dewailly D, Diamanti-Kandarakis E, Escobar-Morreale HF, Franks S, Gambineri A, et al. The polycystic ovary syndrome: a position statement from the European Society of Endocrinology. Eur J Endocrinol 2014;171:P1-P29.

    Fosfocálcico

    • Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP, et al. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:1911-30.

    Otros recursos

    • El diagnóstico bioquímico de las alteraciones del eje somatotropo se realiza mediante la medición de la hormona somatotropa (GH), el factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1) y sus proteínas transportadoras. Las concentraciones de IGF-1 presentan grandes variaciones en función de la edad, el sexo y el desarrollo puberal. Las guías internacionales aconsejan expresar los resultados de la concentración de IGF-1 respecto a una población de referencia, sin embargo los valores de referencia de IGF-1 no siguen una distribución normal por lo que es aconsejable el cálculo de la puntuación de desviación estándar o SDS (acrónimo del inglés Standar desviator Score).En el sistema SDS el valor de la media o de la mediana se corresponde con el 0 y el intervalo comprendido entre + 2 SDS (percentil 97,5) y – 2 (percentil 2,5) contiene el 95% de los valores. Para cualquier edad, la normalidad se corresponde con las puntuaciones entre -2 SDS y +2 SDS.

      La Comisión de Hormonas ha participado en la elaboración  de  la “Calculadora SDS IGF-1” para facilitar su cálculo, teniendo en cuenta el método de medida. Actualmente se encuentra disponible en la página web de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN): https://www.seen.es/herramientasClinicas/calculadoraIGF1/calculadoras.aspx

     

  • Documentos de la Comisión