Sociedad Española de Medicina de Laboratorio

Acceso socios SEQCML

Introduzca sus claves de acceso

Generar nueva contraseña

Generar nueva contraseña

Menu

Comisiones

‹ Volver

Comisión de Calidad Extraanalítica

  • Composición, presentación y objetivos

    Composición

    Presidenta
    Andrea Caballero Garralda (desde diciembre de 2022)

    Miembros
    Mª Antonia Llopis Díaz (consultora experta)

    Inmaculada Comas Reixach
    Carlos García Miralles
    Rubén Gómez Rioja
    Débora Martínez Espartosa
    Reyes Nicolás de Blas
    Mariona Panadès Turró
    Laura Puigví Fernández
    Laura Rodelgo Jiménez
    Berta Sufrate Vergara
    Emma Ventura Orriols

    Presentación

    La Comisión de Preanaalítica fue creada en el año 1995 y renombrada posteriormente a Comisión de la Calidad Extraanalítica en 2005.

    Objetivos

    • Conocer, analizar y divulgar el estado del arte respecto a los procedimientos y procesos pre y postanalíticos en los laboratorios españoles mediante la realización de encuestas y el contacto directo con los socios. Contribuir a la mejora de los mismos mediante la revisión y aplicación de las evidencias científicas.
    • Elaborar documentos técnicos, recomendaciones, revisiones y monografías con la finalidad de mejorar la calidad de los procesos extraanalíticos.
    • Contribuir a la mejora de las evidencias científicas mediante la realización de proyectos de investigación.
    • Colaborar con otras comisiones, grupos de trabajo, instituciones y sociedades relacionadas en la consecución de estos objetivos. De forma prioritaria se mantiene colaboración permanente con el Comité de Programas Externos de la Calidad de la SEQCML para el desarrollo de programas externos de la fase extraanalitica y con grupos de trabajo en el área de la Calidad Extraanalítica de Sociedades internacionales (EFLM WG-PRE, EFLM WG-POST, IFCC WG-LEPS).
    • Contribuir a la difusión de las mejores prácticas y a la formación de los profesionales del laboratorio fomentando y participando en actividades docentes: cursos, jornadas, congresos y programas de formación continuada.
    • Asesorar y colaborar con la industria del diagnóstico in vitro en la evaluación y validación de nuevos instrumentos y sistemas analíticos.
  • Actividades de la Comisión

    Colaboración con los Programas de Garantía Externa de la Calidad para Laboratorios Clínicos de la SEQCML

    Participación en el diseño, funcionamiento y evaluación de los programas:

    • Preanalítica
    • Índices Séricos
  • Publicaciones de la Comisión
    • Bauça JM, Caballero A, Gómez C, Martínez-Espartosa D, García del Pino I, Puente JJ, et al. Estabilidad de la Alanino aminotransferasa en suero. Efecto del modelo de estudio, actividad inicial y método analítico. Adv Lab Med 2020;1: 20190029.
    • García-del-Pino I, Gómez C, Llopis MA, Caballero A, Ibarz M, Bauça JM, et al. Preanalytical issues on glucose concentration measurement: results from a survey in Spain. Biochem Med (Zagreb) 2020;30: 010704.
    • Gómez-Rioja R, Espartosa DM, Segovia M, Ibarz M, Llopis MA, Bauça JM, et al. Laboratory sample stability. Is it possible to define a consensus stability function ? An example of five blood magnitudes. Clin Chem Lab Med 2018;56: 1806–18.
    • Gómez-Rioja R, Segovia Amaro M, Diaz-Garzón J, Bauçà JM, Martínez Espartosa D, Fernández-Calle P, Extra-Analytical Quality Commission of the Spanish Society of Laboratory Medicine (SEQCML); Analytical Quality Commission of the Spanish Society of Laboratory Medicine (SEQCML). A protocol for testing the stability of biochemical analytes. Technical document. Clin Chem Lab Med 2019;57:1829-36.
    • Llopis MA, Bauça JM, Barba N, Álvarez V, Ventura M, Ibarz M, et al. Spanish Preanalytical Quality Monitoring Program (SEQC), an overview of 12 years' experience. Clin Chem Lab Med 2017;55: 530-8.
    • Fernandez P, Llopis MA, Perich C, Alsina MJ, Alvarez V, Biosca C, et al. Harmonization in hemolysis detection and prevention. A working group of the Catalonian Health Institute (ICS) experience. Clin Chem Lab Med 2014;52: 1557-68.
    • Gómez-Rioja R, Alvarez V, Ventura M, Alsina MJ, Barba N, Cortés M, et al. Current status of verification practices in clinical biochemistry in Spain. Clin Chem Lab Med 2013; 51: 1739-46.
    • LLopis MA, Alvarez V, Martínez-Brú C, Gómez-Rioja R, Barba N, Ibarz M, et al. Quality Assurance in the Preanalytical Phase. In: Ognyan Ivanov, editor. Applications and Experiences of Quality Control. Rijeka: -InTech- Intechopen eBook, 2011;185-204. https://doi.org/10.5772/15854
    • LLopis MA, Gómez-Rioja R, Álvarez V, Martínez C, Cortés M, Barba N, et al. Comunicación de valores críticos: resultados de una encuesta realizada por la comisión de la calidad extraanalítica de la SEQC. Rev Lab Clin 2010;3: 177–82.
    • Gómez-Rioja R, Alsina MJ, Álvarez V, Barba N, Cortés M, Llopis MA, et al. Hemólisis en las muestras para diagnóstico. Rev Lab Clin 2009; 2:185–95.
  • Enlaces de interés
  • Programa de Garantía de la Calidad Preanalítica

    La Comisión de Calidad Extraanalítica junto con el Comité de Programas Externos de la Calidad puso en marcha en el año 2014 una nueva versión del Programa de Garantía de la Calidad Preanalítica, más simplificada que la de años anteriores, facilitando la participación y aportando elementos de soporte a la mejora continua.

    A partir de los resultados obtenidos en el Programa de Garantía Externa de la Calidad, se calculan unas Especificaciones de la Calidad de la Fase Preanalítica como elemento de ayuda para que cada laboratorio pueda definir los límites de aceptabilidad de los indicadores utilizados, marcar sus objetivos de la calidad y conocer el cumplimiento de los mismos. Son aplicables a los laboratorios de rutina (no de urgencias).

    A continuación se muestran las especificaciones vigentes y al final de la página, además, encontrará un enlace al documento original en el que también se incluye cómo deben utilizarse, su tiempo estimado de vigencia y más información que puede consultar para saber cómo se han calculado.

    Indicador p25 (óptima) p50 (deseable) p75 (mínima)
    Nº total de rechazos / Nº total de peticiones (%) 1,409 2,266 3,272
    Nº de rechazos por muestras sin etiqueta de identificación / Nº total de peticiones (%) 0,000 0,009 0,041
    Nº de rechazos por discrepancias en la identificación del paciente, petición y/o muestra / Nº total de peticiones (%) 0,001 0,010 0,030
    Nº total de rechazos de Suero / Nº det. Creatinina (%) 0,418 0,853 1,737
    Nº de rechazos por muestras de Suero no recibidas / Nº det. Creatinina (%) 0,102 0,188 0,328
    Nº de rechazos por muestras de Suero hemolizadas / Nº det. Creatinina (%)* 0,146 0,483 1,397
    Nº de rechazos por muestras de Suero insuficientes / Nº det. Creatinina (%) 0,004 0,037 0,107
    Nº total de rechazos de Sangre total-EDTA / Nº det. Hemograma (%) 0,317 0,519 0,769
    Nº de rechazos por muestras de Sangre total-EDTA no recibidas / Nº det. Hemograma (%) 0,134 0,248 0,414
    Nº de rechazos por muestras de Sangre total-EDTA insuficientes / Nº det. Hemograma (%) 0,005 0,026 0,068
    Nº de rechazos por muestras de Sangre total-EDTA coaguladas / Nº det. Hemograma (%) 0,072 0,150 0,252
    Nº total de rechazos de Plasma citrato-coagulación / Nº det. Tiempo de Protrombina (%) 0,811 1,748 2,863
    Nº de rechazos por muestras de Plasma citrato-coagulación no recibidas / Nº det. Tiempo de Protrombina (%) 0,371 0,833 1,565
    Nº de rechazos por muestras de Plasma citrato-coagulación mal enrasadas (insuficientes) / Nº det. Tiempo de Protrombina (%) 0,112 0,430 1,028
    Nº de rechazos por muestras de Plasma citrato-coagulación coaguladas / Nº det. Tiempo de Protrombina (%) 0,015 0,146 0,381
    Nº de rechazos por muestras de Plasma citrato-coagulación hemolizadas / Nº det. Tiempo de Protrombina (%)* 0,000 0,006 0,095
    Nº total de rechazos por muestras de Orina reciente no recibidas / Nº total de peticiones (%) 0,351 0,804 1,359
    Nº tubos de Suero con índice hemolítico ≥ 0,5 g/L / Nº det. Creatinina (%) 0,758 1,503 2,859

     *El resultado de estos indicadores depende del grado de hemólisis (concentración de hemoglobina) a partir del cual se rechazan las pruebas en las muestras de Suero y en las muestras de Plasma citrato-coagulación.

    Ver documento original


    Para más información sobre los Programas de Garantía Externa de la Calidad de nuestra Sociedad, puede consultar la página www.contcal.org.

  • Píldoras informativas de la fase preanalítica

    Durante el transcurso de los Programas de Garantía Externa de la Calidad, los laboratorios reciben trimestralmente una píldora informativa después de la evaluación de cada envío. Cada una de estas píldoras contiene información práctica y sugerencias para mejorar distintos aspectos relacionados con la fase preanalítica que se pueden encontrar en el día a día del laboratorio.

    PÍLDORAS ELABORADAS EN 2024:

    PÍLDORAS ELABORADAS EN 2023:

  • Documentos de la Comisión

    Vigentes (solo socios)

    • A protocol for testing the stability of biochemical analytes (Technical document, 2019)
    • Recomendaciones preanalíticas para la medición del equilibrio ácido-base y los gases en sangre (Recomendación, 2018)
    • Recomendaciones para el diseño e implementación de un Programa de Aseguramiento de la Calidad de la fase Preanalítica (Recomendación, 2018)
    • Gestión de los procesos preanalíticos en los laboratorios clínicos según los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 15189:2013 (Recomendación, 2015)

    Históricos