Sociedad Española de Medicina de Laboratorio

Acceso socios SEQCML

Introduzca sus claves de acceso

Generar nueva contraseña

Generar nueva contraseña

Menu

anterior     siguiente

Actualidad · Noticias de interés

XXI Jornadas del Comité Científico de la SEQCML del 29 de febrero y el 1 de marzo

29/02/2024 Nota de prensa

Logo SEQC

  • La presencia de cálculos renales en el riñón afecta al 12% de la población española, especialmente a hombres de mediana edad, de causa múltiple y sintomatología variable, desde náuseas, vómitos o un dolor incapacitante por la obstrucción urinaria
  • El laboratorio analiza el exterior e interior del cálculo con microscopía estereoscópica y realiza diferentes pruebas para identificar sus constituyentes químicos y estudiar sus diferentes fases de formación
  • El especialista de Medicina de Laboratorio proporciona toda la información necesaria al urólogo para el seguimiento y tratamiento del paciente, ya sea dieta o tratamiento farmacológico

 

Madrid, 29 de febrero de 2024 Con el objetivo de ahondar en la labor del Laboratorio Clínico en la evaluación clínica del paciente litiásico y difundir cuáles son las herramientas analíticas disponibles, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) organiza el curso ‘El paciente litiásico y su abordaje por el Laboratorio Clínico’; en el marco de las XXI Jornadas del Comité Científico, que se celebran de manera presencial los días 29 de febrero y 1 de marzo en Sevilla.

La litiasis renal o la formación de pequeñas piedras en el riñón es una patología que afecta al 12% de la población española, cada vez más común en niños y adultos jóvenes, de causa multifactorial y que puede provocar náuseas, vómitos, molestias al miccionar (similares a una infección de orina) o intensos dolores como resultado de la obstrucción urinaria, un cólico nefrítico. Algunos tipos de cálculos renales son muy recidivantes y pueden mermar la calidad de vida cuando se requiere diálisis o derivar en la necesidad de un trasplante renal y hepático.

En palabras de la coordinadora del curso y presidenta de la Comisión de Función Renal y Urianálisis de la SEQCML, la Dra. Patricia Fernández Riejos, la urolitiasis o litiasis renal se forma en el mismo aparato urinario, cuando ciertas sustancias eliminadas en la orina están en elevadas concentraciones y por determinadas circunstancias pueden precipitar y finalmente formar cálculos.  “El tamaño del cálculo puede variar desde un grano de arena a una avellana.  Cuando son pequeños se pueden eliminar espontáneamente con la orina, pero cuando tienen un tamaño mayor tendrán que ser extraídos en el hospital por los urólogos mediante tratamiento médico-quirúrgico”, detalla la Dra. Fernández Riejos.

La Comisión de Función Renal y Urianálisis de la SEQCML se encarga, entre otras funciones, de difundir la evidencia científica disponible sobre la evaluación de la función renal y el urianálisis, contribuyendo a la formación profesional mediante la elaboración de documentos y recomendaciones sobre el estudio de la función renal en el Laboratorio Clínico. Asimismo, llevan a cabo actividades divulgativas y docentes que promuevan la instauración de dichos documentos y recomendaciones. Aparte, fomentan el abordaje multidisciplinar de la evaluación de la función renal y el urianálisis, además de asesorar a los profesionales del laboratorio en los temas que soliciten relacionados con este campo de la ciencia médica.

En el abordaje del paciente litiásico intervienen otras especialidades médicas implicadas en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento del paciente, como Urología, Nefrología, Radiología, Endocrinología y Nutrición, y también Medicina de Laboratorio. El Laboratorio Clínico es clave en el inicio del estudio del paciente litiásico, dado que, como subraya la Dra. Fernández Riejos, “informa sobre el origen de la producción del cálculo y proporciona toda la información necesaria al urólogo para el seguimiento y tratamiento del paciente”.

El especialista de Medicina de Laboratorio estudia cada una de las fases en las que se producen los cálculos renales. En particular, según explica el ponente del curso y especialista de Análisis Clínicos en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA), el Dr. Juan Ángel Jiménez García, se analiza la formación del cálculo renal mediante la cuantificación del compuesto que está sobresaturado en la orina. “Aparte, se realiza el estudio de los cristales en orina por medio del análisis microscópico del sedimento urinario. Ambos resultados servirán para llevar un control del paciente litiásico y predecir recidivas o recaídas”, precisa el Dr. Jiménez García.

Finalmente, el especialista incide en que el estudio del cálculo proporcionará información sobre la causa detrás de su formación y su composición. “Este análisis es el que indica la causa de la enfermedad y nos señala qué tipo de tratamiento higiénico, dietético o farmacológico hay que efectuar, así como el estudio bioquímico metabólico (medición de diversos compuestos en sangre y orina) a realizar, si fuera necesario, en la orina y sangre del paciente”, resume el Dr. Jiménez García.

Problema multifactorial

En la formación del cálculo renal intervienen factores anatómicos, hidrodinámicos y físico-químicos. De tal manera que, como describe la ponente del curso y miembro de la Comisión de Función Renal y Urianálisis de la SEQCML, Mª José Ferri Iglesias, sus causas son variadas: “Puede deberse a malos hábitos dietéticos, que el paciente sufra enfermedades metabólicas, patologías sistémicas y también interviene el calentamiento global”.

La primera línea de tratamiento es impedir la formación del cálculo mediante tratamiento farmacológico y modificaciones dietéticas en el paciente. La especialista hace hincapié en la importancia de concienciar sobre la litiasis y su prevención, ya que, si bien es cierto que existen casos ocasionados por predisposición genética, hay factores de riesgo que se pueden modificar, entre ellos, la dieta. “Es importante una correcta hidratación y una alimentación variada, que evite por ejemplo el exceso de oxalatos o purinas, así como llevar un buen control de otras enfermedades metabólicas, como la diabetes, que también es un factor de riesgo. Es muy importante la difusión de dietas que ayuden al paciente a la no formación del cálculo renal”, remarca Ferri Iglesias.

Una vez formado el cálculo, su tratamiento es la expulsión o extirpación, ya que, si no se expulsa, puede obstruir la vía urinaria, ocasionando infección o insuficiencia renal. Tal y como asevera la también ponente del curso y miembro de la Comisión de Función Renal y Urianálisis de la SEQCML, la Dra. Maria del Carmen Salgado Martín, en estos casos, el urólogo realiza una ureteroscopia para litotricia endoscópica o extracción del cálculo.  “En los últimos años, el principal avance es el tratamiento mediante ARN de interferencia en el caso de formación de cálculos cuyo origen sea la hiperoxaluria primaria. Este tratamiento parece prometedor y evitaría llegar al trasplante en estos pacientes”, concluye la Dra. Salgado Martín.

 

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML)

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) —fundada en 1976— es miembro activo de las federaciones internacional y europea de Laboratorio Clínico IFCC y EFLM. Engloba actualmente a más de 3.000 profesionales y tiene como objetivo principal agrupar a todos los científicos interesados en el campo del Laboratorio Clínico, promover la difusión de las publicaciones científicas y técnicas, organizar reuniones, cursos y congresos de carácter nacional e internacional y cooperar con otras Sociedades Científicas. Asimismo, la Sociedad quiere contribuir a estudiar y recomendar procedimientos normalizados y establecer directrices y recomendaciones para la formación en el ámbito de la Medicina de Laboratorio. Para más información: www.seqc.es