Sociedad Española de Medicina de Laboratorio

Acceso socios SEQCML

Introduzca sus claves de acceso

Generar nueva contraseña

Generar nueva contraseña

Menu

anterior     siguiente

Actualidad · Noticias de interés

Expertos defienden el papel del Laboratorio Clínico en el desarrollo de una medicina personalizada a la medida de cada paciente

19/04/2024 Nota de prensa

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio   Noticia

  • La Medicina de Laboratorio permite detectar cambios en la salud del paciente y predecir patologías gracias al estudio de la variación biológica y con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial y machine learning
  • El Simposio aborda todas las fases del proceso global de laboratorio, desde la fase preanalítica con la estabilidad de las muestras a la importancia de la información contenida en el informe de laboratorio para la ayuda de la toma de decisiones clínicas

 

La Medicina de Laboratorio juega un rol crucial en el desarrollo de una medicina personalizada, al permitir detectar cambios en la salud de cada paciente a través de la variación biológica y los intervalos de referencia personalizados. Esta es una de las conclusiones que comparten los ponentes de reconocido prestigio durante el VIII Simposio Internacional Medicina de Laboratorio y Calidad, que se celebra presencialmente los días 15 y 16 de abril en Barcelona.

En el evento, organizado por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) y auspiciado por la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC, por sus siglas en inglés) y la Federación Europea de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (EFLM), se presentan las novedades y las cuestiones de mayor interés en las diferentes fases del Laboratorio Clínico, desde la fase preanalítica con la estabilidad de las muestras a la importancia del informe de Laboratorio para la ayuda de la toma de decisiones clínicas.

La labor del Laboratorio Clínico tiene un gran campo de acción en el ámbito de la medicina personalizada. En palabras de la presidente del Comité organizador del Simposio, presidente del Comité organizador de Programas Externos y miembro de la Comisión de Calidad Analítica de la SEQCML, la Dra. Pilar Fernández-Calle, un diagnóstico de un paciente se obtiene comparando el resultado obtenido con una referencia. Esta referencia suele ser, según resalta la Dra. Fernández-Calle, un intervalo de referencia obtenido de una población de referencia a la que supuestamente el paciente pertenece. “Sin embargo, hay casos en los que el paciente no pertenece a esa población (por ejemplo, por ser de una etnia diferente a la de la población de referencia), de forma que ese elemento de comparación, el intervalo de referencia poblacional ya no sería adecuado para él”.

De acuerdo con la Dra. Fernández-Calle, la medicina personalizada consistiría en que, de forma individualizada, se le pudieran acoplar a cada paciente sus propios intervalos de referencia, “de forma que cuando hay un cambio en una magnitud pueda ser adjudicada a un cambio en su propio estado de salud, que puede ser diferente de otro individuo incluso perteneciendo a la misma población”, explica.

En este contexto, el Laboratorio Clínico, a través de la variación biológica y los intervalos de referencia personalizados, “es una herramienta que se puede utilizar para ir aportando esa información, en continua comunicación con el profesional sanitario”, destaca. Por otro lado, los ponentes del Simposio comparten las novedades sobre inteligencia artificial y machine learning, capaces de generar modelos predictivos para el desarrollo de enfermedades, como la diabetes o la progresión de la enfermedad.

Transporte de muestras

Además de incidir en las posibilidades de la medicina personalizada, los ponentes participantes del Simposio profundizan en aspectos clave relativos a la fase preanalítica del Laboratorio Clínico, entre ellas, la adecuación de la demanda. “Esto es, la pertinencia de hacer esa solicitud a un paciente concreto en ese momento concreto y la validez diagnóstica de ello”, como explica la Dra. Fernández Calle. Asimismo, se evidencia la relevancia de factores como el tiempo de transporte de las muestras que, si bien a veces son considerados como “aspectos adláteres” -como determina la especialista- “están teniendo una influencia importante en la calidad de la muestra”.

En lo que respecta a la fase analítica, los especialistas en Medicina de Laboratorio inciden en la importancia de la armonización de los Programas de Garantía Externa de la Calidad para Laboratorios Clínicos, que constituyen una herramienta imprescindible para conocer y mejorar la fiabilidad analítica de los resultados del Laboratorio Clínico. Dado que, como indica la Dra. Fernández-Calle, una de las formas de diagnosticar un paciente es enfrentarle a un punto de corte. “Este punto de corte, como puede ser el de 200 miligramos (mg) de colesterol por decilitro (dL) de sangre, que determina si nos encontramos en niveles deseables o no en términos de riesgo cardiovascular, está hecho en estudios epidemiológicos con un método de medida. Sin embargo, si ese método de medida no es intercambiable con otros, ese punto de corte no debería de ser el mismo para todos los métodos”, ha explicado.

De esta manera, continúa la especialista, se busca conseguir que todos los métodos se estandaricen y que, cuando dan 200 mg/dL, se obtenga ese mismo resultado en todo el mundo. No obstante, como apunta la Dra. Fernández-Calle, no siempre esto es posible para todas las pruebas. Así, según asevera, “los organizadores de los Programas de Garantía Externa de la Calidad lo que hacen es detectar esas diferencias, en qué magnitudes hay problemas y concienciar a los científicos y proveedores de diagnóstico in vitro, en trabajar para conseguir la armonización y estandarización de esos métodos y poder utilizar ese único punto de corte. El problema es que esto es desconocido para los clínicos, pero no para nosotros y debemos estar a su lado en esto”.

Armonización de los informes de laboratorio

Finalmente, los especialistas de Medicina de Laboratorio han abordado la necesidad de armonizar los informes de laboratorio, que trascienden su función como simples emisores de resultados numéricos. Ahora mismo, como evidencia la Dra. Fernández-Calle, “cualquier informe que refleje un valor numérico no está aprovechando todo el conocimiento y todas las herramientas que tiene el laboratorio para ayudar en la toma de decisiones clínicas”.

Tal y como informa la especialista, se está haciendo un gran esfuerzo para transmitir y dar a conocer al profesional sanitario todo ese conocimiento que tiene el Laboratorio Clínico.  Así lo explica Fernández-Calle: “No se puede elaborar una guía clínica sobre el diagnóstico de infarto de miocardio o la diabetes estableciendo puntos de corte sin que esté el laboratorio involucrado porque los clínicos desconocen muchos de los aspectos que están influyendo en los métodos y en los resultados de los pacientes”.

Por ejemplo, los estudios clínicos pueden haberse desarrollado con un método cuyos resultados no son transferibles a otros. “Este tipo de particularidades solo las conoce el Laboratorio Clínico y es, por tanto, muy importante que esté presente en todos estos campos porque añade valor a la especialidad de Medicina de Laboratorio y, sobre todo, ofrece mayor seguridad a los clínicos y a los pacientes”, resume la Dra. Fernández-Calle.

 

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML)

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) —fundada en 1976— es miembro activo de las federaciones internacional y europea de Laboratorio Clínico IFCC y EFLM. Engloba actualmente a más de 3.000 profesionales y tiene como objetivo principal agrupar a todos los científicos interesados en el campo del Laboratorio Clínico, promover la difusión de las publicaciones científicas y técnicas, organizar reuniones, cursos y congresos de carácter nacional e internacional y cooperar con otras Sociedades Científicas. Asimismo, la Sociedad quiere contribuir a estudiar y recomendar procedimientos normalizados y establecer directrices y recomendaciones para la formación en el ámbito de la Medicina de Laboratorio. Para más información: www.seqc.es