Introducción
La variación biológica, es decir, la fluctuación fisiológica de los constituyentes de los fluidos orgánicos alrededor de su punto homeostático, tiene dos componentes: variación intra e interindividual.
La Comisión de Calidad Analítica de la SEQCML inició en 1997 la elaboración de una base de datos, mediante los datos obtenidos de artículos publicados, libros y tesis doctorales cedidas por los autores sobre Variación Biológica. El grupo de trabajo utiliza un sistema de puntuación para evaluar la robustez de los datos de variación biológica publicados en cada artículo.
De esta base de datos se deriva una tabla de Especificaciones de la Calidad Analítica que presenta los valores de variación biológica intra e interindividual, expresados en términos de coeficientes de variación (CVi y CVg, respectivamente). Estos valores corresponden a las medianas de los datos publicados para individuos sanos, tras excluir los artículos que no han superado el sistema de puntuación establecido. En esta tabla se muestran las especificaciones deseables, mínimas y óptimas derivadas de ellos para imprecisión, error sistemático y error total analítico. Se incluye también el número de artículos que se han tenido en cuenta para obtener los datos.
La primera versión de esta tabla fue presentada en la Conferencia Internacional de Estocolmo (1). Desde entonces, cada dos años se ha publicado una actualización de la misma, incluyendo los datos procedentes de nuevos artículos y revisando los cálculos para la detección de posibles errores, hasta la actualización de 2014.
En la Conferencia Internacional sobre especificaciones de la calidad, celebrada en noviembre del 2014 en Milán, se creó un grupo de trabajo que incluía al Working Group of Biological Variation de la European Federation of Laboratory Medicine (EFLM) y a la Comisión de Calidad Analítica de la SEQCML con el objetivo de crear una nueva base de datos de Variación Biológica (2). Para ello se inició una nueva revisión de los artículos incluidos en la base de datos de la SEQCML así como de los encontrados tras una exhaustiva revisión bibliográfica.
Esta revisión se ha realizado siguiendo la herramienta de evaluación crítica, Biological Variation Data Critical Appraisal Checklist (BIVAC), ponderando los artículos según la calificación obtenida y aplicando posteriormente un metanálisis (3).
Esta base de datos que se presentó en el 23º Congreso Internacional de Laboratorio Médico Euromedlab 2019, incluye los estimados de Variación Biológica y las especificaciones de calidad derivadas, a nivel deseable, mínimo y óptimo. La página es de libre acceso y se encuentra disponible en https://biologicalvariation.eu/ o a través de la página web de la EFLM (https://www.eflm.eu/).
Esta base de datos todavía no incluye todos los mesurandos de la base de datos de la SEQCML. A medida que se incorporen nuevas magnitudes, éstas se eliminarán de la antigua base de datos con el fin de que no existan estimados de Variación Biológica distintos para un mismo mesurando. No obstante, si así fuera se recomienda utilizar las especificaciones de la base de datos de la EFLM.
En el Anexo I se presenta la 8ª edición en castellano de la tabla, actualizada y revisada en enero de 2020 y que contiene los mesurandos que todavía no están incluidos en la nueva base de datos de la EFLM. El Anexo II muestra las referencias bibliográficas de cada mesurando. El Anexo III muestra los artículos utilizados para elaborar la base de datos.
_________________________________________________________________
Utilización de los datos derivados de la variación biológica
Los componentes de la variación biológica intra e interindividual se han utilizado para varios propósitos (4):
- Para obtener especificaciones de la calidad analíticas
- Para valorar el significado de los cambios en resultados seriados (valor de referencia de un cambio)
- Para evaluar la utilidad de los valores de referencia poblacionales
- Para calcular el número de especímenes requeridos para la estimación del punto homeostático
- Para escoger el mejor sistema de informar de los resultados
- Para seleccionar el mejor espécimen (el de menor variabilidad)
- Para comparar pruebas de laboratorio
- Para evaluar la utilidad clínica de las pruebas de laboratorio
Es evidente que el laboratorio clínico debe satisfacer las necesidades médicas (5), que incluyen la monitorización, el cribado, el diagnóstico y la identificación del caso individual. Para monitorizar el estado de un paciente la variación analítica se ha de mantener por debajo de la mitad de la variación biológica intraindividual. Esta misma especificación se ha de cumplir para el cribado, diagnóstico e identificación del caso individual cuando se utiliza un valor discriminante para definir una condición patológica o de salud (6). Para determinar el estado del paciente en esos tres supuestos cuando se utilizan intervalos de referencia poblacionales, se ha de mantener el error sistemático por debajo de la cuarta parte de variación biológica intraindividual más la interindividual (6). La variación biológica es una buena base para obtener las especificaciones de la calidad analítica que satisfagan las necesidades médicas generales.
Los componentes de variación intra e interindividual, expresados como coeficientes de variación (CVi y CVg respectivamente) y las correspondientes especificaciones de la calidad para imprecisión (CV), error sistemático (ES) y error total (ET), expresados en porcentajes, se calculan según las siguientes fórmulas:
CV < 0,5 CVi
ES < 0,25 (CVi2 + CVg2)1/2
ET < k. 0,5 CVi + 0,25 (CVi2 + CVg2)1/2 donde k = 1.65 a “alfa” = 0,05
En el caso de los procedimientos analíticos con los que es difícil alcanzar las especificaciones de calidad deseables, con la metodología actual, se pueden utilizar las especificaciones de calidad mínimas que se calculan:
CV < 0,75 CVi
ES < 0,375 (CVi2 + CVg2)1/2
ET < k. 0,75 CVi + 0,375 (CVi2 + CVg2)1/2 donde k = 1.65 a “alfa” = 0,05
Por otro lado, para algunas magnitudes es fácil alcanzar las especificaciones de la calidad con los procedimientos analíticos existentes. En estos casos se pueden utilizar las especificaciones de la calidad óptimas que se calculan:
CV < 0,25 CVi
ES < 0,125 (CVi2 + CVg2)1/2
ET < k. 0,25 CVi + 0,125 (CVi2 + CVg2)1/2 donde k = 1.65 a “alfa” = 0,05
_________________________________________________________________
Aplicaciones de las especificaciones de la calidad analítica en la rutina diaria
Las especificaciones de la calidad para imprecisión, error sistemático y error total se pueden utilizar en el trabajo diario para:
1. Diseñar el protocolo de control de calida interno (obtención de reglas de control)
2. Evaluar la prestación analítica del laboratorio (aseguramiento de la calidad de los resultados)
1. Obtención de reglas de control
Cuando se diseña un protocolo de control interno de la calidad, el primer paso es definir el nivel de calidad que se desea conseguir (especificación de la calidad analítica) para un determinado procedimiento analítico. El segundo paso es conocer la prestación estable del procedimiento analítico. Entonces, se ha de seleccionar una regla control ( límites del control y número de controles por serie), capaz de avisar cuando la prestación estable sobrepase la especificación de calidad (5). Es importante entender que la especificación de calidad no debe usarse como límite del control, sino que éste ha de estar entre la especificación de calidad y la prestación del procedimiento analítico.
Las reglas control se pueden calcular de una manera sencilla mediante el uso de algunos programas comerciales presentes en el mercado. La información presentada en este trabajo se puede utilizar para definir los requisitos analíticos pedidos por el programa con el fin de determinar las reglas control. Si la prioridad del laboratorio es detectar el error aleatorio, se puede poner como requisito analítico la especificación de calidad para imprecisión mostrada en la base de datos. Si la prioridad es detectar errores sistemáticos, se usará la especificación para error sistemático. Si el laboratorio quiere detectar la combinación de errores aleatorios y sistemáticos puede usar la especificación para error total.
2. Aseguramiento de la calidad de los resultados:
Para evaluar la prestación del laboratorio, se compara la imprecisión y el error sistemático analíticos (obtenidos de la puesta en práctica del protocolo de control interno) con las especificaciones de calidad (estándares) para estos dos componentes del error analítico. Los procedimientos analíticos que se desvíen de los estándares deben revisarse por los profesionales del laboratorio, e implementar procesos para mejorar la prestación de los mismos.
Los datos obtenidos de la participación en programas externos de la calidad, esto es, la desviación en porcentaje de cada resultado respecto a la media del grupo de métodos, se pueden comparar con la especificación de la calidad analítica para error total para evaluar la inexactitud. Muchos organizadores de programas externos utilizan límites fijos, que son equivalentes a las especificaciones para error total dadas en este trabajo, para evaluar la prestación de los laboratorios participantes (6).
Deseamos que la información proporcionada en este trabajo y la base de datos de variación biológica pueda ser útil a los profesionales del laboratorio y que intenten incorporar las especificaciones de la calidad analítica derivadas de la variación biológica en su trabajo diario, para asegurar que los resultados del laboratorio cumplen los requisitos de utilidad médica.
_________________________________________________________________
Bibliografía
1. SEQC. Comité de Garantía de la Calidad y Acreditación de Laboratorios. Comisión de Calidad Analítica. Especificaciones de la calidad analítica en laboratorios clínicos con distintos niveles de recursos. Quim Clin 2000; 19:219-236.
2. Sandberg S, Fraser CG, Horvath AR, Jansen R, Jones G, Oosterhuis W, et al. Defining analytical performance specifications: Consensus Statement from the 1st Strategic Conference of the European Federation of Clinical. Chemistry and Laboratory Medicine. Clin Chem Lab Med 2015;53:833–835.Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular.
3. Bartlett WA, Braga F, Carobene A, Coşkun A, Prusa R, Fernández-Calle P, et al. Biological Variation Working Group, European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM). A checklist for critical appraisal of studies of biological variation Clin Chem Lab Med. 2015;53:879-85.
4. SEQC. Comité de Garantía de la Calidad y Acreditación de Laboratorios. Comisión de Calidad Analítica. Especificaciones de la calidad analítica en laboratorios clínicos con distintos niveles de recursos. Quim Clin 2000; 19:219-236.
5. Fraser CG, Harris EK. Generation and application of data on biological variation in clinical chemistry. Crit Rev Clin Lab Sci 1989;27:409-437.
6. Kenny D, Fraser CG, Hyltoft Petersen P, Kallner A. Strategies to set global analytical quality specifications in laboratory medicine. Consensus agreement. Scand J Clin Lab Invest 1999;59:585.
Archivos adjuntos
• Recomendación para el uso de las especificaciones de la calidad analítica (2020)
• Anexo I-Especificaciones de calidad DESEABLES (enero de 2024)
• Anexo I-Especificaciones de calidad ÓPTIMAS (enero de 2024)
• Anexo I-Especificaciones de calidad MINIMAS (enero de 2024)
• Anexo II- Referencias magnitudes
• Anexo III-Referencias bibliográficas